El frágil futuro de Europa


«Pero, ¿quién le dice a los jóvenes lo que pueden hacer por Europa, lo que queda por hacer todavía…? El cansancio sólo se corrige con ideales, con un proyecto ideal que movilice ideas y con la participación de la juventud. Mientras no haya interés juvenil por Europa y por la política, mientras todo eso sea cosa de viejos, no habrá Europa.»

Jorge Semprún, escritor, intelectual y político.

Nota: Semprún falleció el pasado 7 de Junio. Descendiente de grandes políticos e intelectuales españoles, formó parte de la oposición al franquismo desde el exilio y prisionero de la Alemania nazi en el campo de concentración de Buchenwald durante la Segunda Guerra Mundial.

Más tarde pasó a ser uno de los dirigentes del Partido Comunista Español, aunque con el paso del tiempo sus convicciones políticas se suavizaron y tendieron a centrarse. Fue también ministro de cultura durante el gobierno de Felipe González y se consideró siempre un europeísta convencido.

La cita es un fragmento del reportaje que realizó RTVE con motivo de su libro Una tumba en el hueco de las nubes, donde revisa su idea de Europa y el futuro que le depara a esta. Podéis verlo aquí, es altamente recomendable. 🙂

Esquivando la muerte sin moverse


<<(…) Cuando se está solo y sin saber cuándo van a dispararte en la oscuridad, el primer impulso es permancer en constante movimiento, no cesar de moverse y evitar encender luz alguna o colocarse junto a cualquier punto luminoso. Y, sin embargo, el moverse continuamente es una de las peores cosas que pueden hacerse. Según Bob Capa, que ha estado en más guerras o cerca de ellas que ningún otro ser viviente (y aún nadie sabe cómo ha sobrevivido a ellas), lo que debe hacerse es permanecer quieto. Si uno se sienta en la oscuridad, dice, nadie sabe que estás ahí. Es moviéndose como pueden darse señales de tu presencia en algún punto. Incluso cuando te disparan, lo mejor es sentarse hasta ver de dónde proceden los diparos. Es difícil hacerlo. Pero seguro que es un excelente consejo; Capa todavía está vivo*. Sin embargo, el instinto te lleva siempre a moverte sin parar.>>

John Steinbeck, Hubo una vez una guerra’ (1943).

* En el momento en que se escribieron estas líneas el famoso corresponsal Robert Capa estaba cubriendo, al igual que Steinbeck, la Segunda Guerra Mundial. Tras una larguísima y arriesgada carrera que empezó en nuestra Guerra Civil y recorrió los principales frentes de la citada Guerra Mundial tuvo que llegarle, al fin, un golpe de mala suerte.

En 1954, a punto de dejar la profesión (como les pasa a los policías), Life le encargó sustituir en Vietnam a un reportero en lo que poco después se convertiría en la Primera Guerra de Indochina. Cuando caminaba con un pequeño grupo de soldados franceses una mina le picó el billete y puso fin a la leyenda.

Steinbeck creía que no había persona en el mundo que haya estado en tantas y diferentes guerras y seguir vivo para contarlo… Y es que todos hemos escuchado o leído alguna vez la máxima de Robert Capa:

«Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente.»

—Robert Capa (1913-1954).

Hugo Boss y las SS


interrogacion exopolis«Como curiosidad, cabe indicar […] que algunos de los uniformes de las SS, [además de el de las SA, NSKK y Juventudes Hitlerianas] fueron diseñados y producidos por Hugo Boss

«Schutzstaffel», de la Wikipedia en castellano.

No es exactamente así pero bueno, podría parecer cierto. Tras un vistazo rápido en la versión inglesa de la Wikipedia por lo visto fue una de las firmas que, por orden del ministerio pertinente, se encargaron de fabricar dichos uniformes durante la existencia de la organización. En otras palabras: producidos sí, diseñados no.

Considerado históricamente como uno de los uniformes militares más elegantes, la indumentaria de la Schutzstaffel fue diseñada por el SS-Oberführer Karl Diebitsch y el diseñador gráfico Walter Heck.

Además, para las Hitlerjugend o Juventudes Hitlerianas fueron diseñados expresamente varios uniformes constituidos normalmente por  una camisa marrón claro, corbata negra y un pantalón corto marrón similar a los de los scouts. Algunos chicos de alto rango u otras variantes llevaban camisas negras o pantalones largos negros.

La Hitlerjugend: todos rubios, altos, orgullosos y con mala leche. Fuente: Wikipedia

Como curiosidad final al tal Walter Heck se le conoce también por haber diseñado el archiconocido logotipo de las SS, compuesto por dos sigel del alfabeto rúnico (a los nazis les fascinaba el aspecto magufo de las runas):

Fuente: Wikipedia