El timo del euro


Nota: no sé si la diferencia de precios que aparece en este cartel es fidedigna pero mi experiencia personal es más o menos la similar a la del autor.

Y es que hay dos cuestiones innegables:

  1. Con el tiempo los precios suben y el pasado siempre nos parece mejor. Quizá gran parte de esta evolución en los precios de las cosas haya sido bastante normal.
  2. Pero también es cierto que con la entrada del euro todos percibimos una subida anómala del precio de las cosas. Recordad: de la noche a la mañana la moneda de cien pesetas fue sustituida por la de un euro…

Avatar (2009)


Director: James Cameron.

Guión: James Cameron.

Título original: Avatar.

Reparto: Sam Worthington, Zoe Saldana, Sigourney Weaver, Stephen Lang, Giovani Ribisi, Michelle Rodríguez.

Presupuesto: Entre los oficiales 240 mill. $ y los más realistas 500 mill. $.

Género: Acción, ciencia-ficción, bélico.

Premios: de momento cuatro nominaciones en los Globos de Oro en las categorías de mejor película (drama), director, banda sonora y canción. Se llevará como mínimo algunos Oscar por sus apartados técnicos, eso seguro.

Llevaba esperando el estreno de Avatar durante casi un año y debido a su secretismo, envergadura y longitud del proyecto me había creado un cúmulo importante de expectativas a cumplir. Primero comienzas a enterarte de que tiene un presupuesto récord, después de que será una peli de ciencia-ficción como nunca ha existido y por último que los efectos especiales son los mejores y que revolucionará la industria del cine… Hasta que llega el día en que la ves.

En fin, la película hace méritos y es buena, sí, pero pretende ser (o dicen que es) más de lo que realmente es.

Avatar simplemente es un despliegue excepcional de creatividad y técnica que te mantiene con los ojos bien abiertos durante su metraje gracias al grandioso mundo que se ha creado para la ocasión, Pandora (de hecho el 95% de mi valoración personal es gracias al gran apartado técnico).

Flora, fauna, paisajes y toda la tecnología que la raza humana despliega en el planeta asombran con su realismo y originalidad. Otro gran acierto del film es la tribu humanoide residente llamada Na’Vi, una suerte de cruce entre elfos gigantes y felinos azules que hasta acaban resultando reales, bellos y estilizados a ojos del espectador.

En cuanto a si su visionado en el manido «3-D» es justificable he de decir, bajo mi punto de vista, que no. Y hasta el momento en el que escribo esta crítica no he encontrado una película que lo merezca. En el caso particular de Avatar estuve aproximadamente quince minutos atento a los efectos tridimensionales y me sorprendieron tan poco como en cualquier otra película hasta el punto de que durante el resto del film ni siquiera me fijé en ese aspecto (y eso que se vendía como una experiencia impresionante…)

De hecho creo que esta nueva juventud del «3-D» es la mejor manera para estropear el visionado de una película; aparte de los 3 eurazos que te clavan por las enésimas gafas anaglifas el largometraje pierde calidad y color de la imagen.

Por otra parte y dejando a un lado aspectos técnicos ha llegado el inevitable momento de hablaros del guión… Porque como bien me decía etothepitimesi su plantemiento no es nada más y nada menos que la versión intergaláctica de Pocahontas.

No diré mucho más, pero durante toooooda la película se repiten una y otra vez los clichés más cansinos del cine de acción, aventuras y bélico. Hablando en plata: los malos malísimos frente a los buenos buenísimos, el paria reconvertido en héroe que lucha por una nueva vida, el mandamás ambicioso, el soldado curtido sin escrúpulos, la apuesta hija del jefe de la tribu, su aguerrido prometido…

Para que nos entendamos, la trama es tan previsible y sus personajes tan simples que el guión se podría esbozar perfectamente en un fin de semana (a veces resulta hasta ridícula, como por ejemplo la secuencia del ritual de la tribu). Aparte de eso la historia también tiene un marcado acento ecologista y tiene similitudes con la Hipótesis de Gaia, así que por lo menos el mensaje que se intenta dar es bueno.

En fin, ya sabéis lo que pienso… Que no os engañen publicidades, medios y otros triunfalistas: Avatar no deja de ser un caramelo de envoltorio y una pinta excepcionales, pero una vez en la boca no deja el sabor que prometía. Si no te importa eso te aseguro que el caramelo te encantará.

En cambio si buscas algo que no viva de las apariencias y posea algo de profundidad te decepcionará… Aunque al menos habrás pasado el rato.

Vosotros tenéis la última palabra. Aquí os dejo el tráiler:

Moon (2009)


moon movie 2

Muy Buena

Director: Duncan Jones.

Reparto: Sam Rockwell como Sam Bell y Kevin Spacey como la voz del ordenador GERTY ( sólo en la V.O., claro).

Presupuesto: 5 mill. €.

Género: Ciencia-Ficción.

Premios: Mejor película, actor (Sam Rockwell), guión y mejor diseño de producción en el Festival de Sitges.

Se nota que ‘Moon‘ es la ópera prima de un fanático de la ciencia-ficción clásica y sobretodo ochentera… Duncan Jones (recordemos que aunque se haga el loco es hijo del mismísimo Camaleón) dirige de manera magistral lo que podríamos denominar desde ya película de culto con un presupuesto ridículo y un único actor que copa el 99% del metraje.

Y es que salvo un impresionante Sam Rockwell -y el robot que le asiste- nadie más coprotagoniza el film y desde el primer minuto te inspira a la perfección una profunda sensación de fría soledad.

Sam sólo tiene la compañía del super-ordenador GERTY

La película transcurre en la base lunar donde trabaja Sam Bell extrayendo Helio-3, la materia prima de la que se sirve el 75% de la producción mundial de energía. A punto de finalizar su contrato de tres años Sam se topa con un misterio que le atañe directamente a él…

Los efectos especiales son de la vieja escuela y, en mi opinión, COMO DEBEN SER. Geniales representaciones de maquetas que dan un realismo que ni los mejores efectos especiales de Hollywood pueden soñar, una ambientación increíble y una iluminación magistral son las principales credenciales técnicas de Moon.

moon_movie2

Molaaaaa!

En cuanto al argumento simplemente se puede decir que es brillante. Además tiene claras reminiscencias y/u homenajes a clásicos del género como 2001. Nadie se había vuelto a atrever con un robot del corte de HAL 9000 y Duncan Jones lo usa de manera inteligente y precisa. Quizás como única nota negativa destacar que el final de la película se queda algo cojo, pero por otro lado se agradece que el argumento mantenga en todo momento los pies en el suelo y no deje ningún cabo suelto…

En resumen, un must see de este año.

Descárgate ‘Liebe Ist Für Alle Da’, el nuevo álbum de Rammstein


Quedan todavía un par de días para que vea la luz pero ya se ha filtrado el nuevo trabajo de la banda germana… No he podido evitar la tentación de ponerme a buscar como un loco y escucharlo cuanto antes…

ramstein liebe ist fur alle da

Y es que aunque en este caso mi opinión no es nada objetiva he de decir que tras dos escuchadas por encima me parece muy bueno. Muchísimos teclados muy trabajados (¡Flake a veces parece Martin Gore!), un Till Lindemann que aunque parezca imposible cada vez canta mejor y en diferentes tonos, inclusión de orquestas e instrumentos clásicos, canciones más melódicas por una parte y muy duras por otra (últimamente se les criticaba que cada vez eran más blandos)…

En fin, podríamos decir que es una especie de vuelta a las piedras angulares Sehnsucht y Mutter pero con todo lo bueno que han ido añadiendo a su particular estilo durante estos años.

Mejor escuchadlo vosotros mismos. Yo personalmente me compraré el original en cuanto salga y empezaré a entrenar mis saltos para el concierto de Madrid en Noviembre…

Podéis descargar el torrent si hacéis click en la flecha (¡a mí se me ha bajado en diez minutos escasos!).

Click para descargar

Click para descargar

En cuanto al tracklist aquí os lo dejo bien detalladito con los detalles que me han llamado la atención:

– 01. Rammlied (Canción del Ariete). Canción que ha sido definida por la banda como «su nuevo himno». Típico sonido que les define totalmente… Para fans como yo esta canción es una vuelta a los orígenes que se agradece.

– 02. Ich Tu Dir Weh (Te Hago Daño). Una intro muy a lo Depeche Mode de estos últimos años y unas guitarras machaconas aderezadas con un increíble Till y violoncelos de fondo.

– 03. Waidmann’s Heil (El Saludo del Cazador). Frenética y con instrumentos de viento que dan un aire mítico al tema. Prometedora para el directo.

– 04. Haifisch (Tiburón). Esta ya sí que es un guiño a la electrónica ochentera: melodía de teclado que convierte a una canción en algo raro y notable. Recuerda un poco a Keine Lust de Reise Reise y eso es bueno.

(Esta no puedo resistir mostrárosla, para que vayáis abriendo apetito 😀 )

– 05. B****** (Buckstabú). Otro teclado que da identidad al tema pero esta vez de una manera mucho más oscura y un Till que pocas veces se ha dado por gritos tan guturales. Por cierto, increíble el trabajo del batería Schneider a lo largo del álbum.

– 06. Fruehling In Paris (Primavera en París). Guitarra acústica que abre el tema y que anuncia un pequeño oasis melódicoentre tanta guitarra industrial… Aunque ojo, no es una balada.

– 07. Weiner Blut (Sangre Vienesa). Comienza con violines a ritmo de vals y con todas las bajas frecuencias a punto de reventar… Hasta que Till y las guitarras se vuelven locos. Por cierto, está basada en El Caso Fritzl

– 08. Pussy (Coño). El primer single, como siempre con el objetivo de llamar la atención y tener publicidad gratis… Según lo describe la banda es «vulgar y divertido». A mí me resulta muy pegadiza.

– 09. Liebe Ist Fur Alle Da (Hay amor para todos/El amor está ahí para todos). Digamos que resume un poco el ambiente del disco y la condensación de todas las etapas de la banda que se da en él. Flake vuelve a estar impresionante.

– 10. Mehr (Más). Este para mí es uno de mis favoritos indiscutibles. Una parte lenta que me pone los pelos de punta alternada con un riff totalmente industrial… Y de repente una parte mucho más melódica y opuesta. Obra maestra desde ya.

– 11. Roter Sand (Arena Roja). Desde Engel no habían vuelto silbar; esta vez lo hacen en la típica balada de la undécima canción con elementos acústicos y electrónicos y un Till a mitad de camino de la melancolía y lo tétrico.

En fin, en el Palacio de los Deportes de la C. A. de Madrid nos vemos el próximo 10 de Noviembre!